Noticias • ARGENTINA

Todas las tendencias en Alimentos 4.0 estuvieron presentes en la II Jornada Nuevos Escenarios

Red Alimentaria, Tecno Fidta Conecta y GS1 Argentina , junto a profesionales de empresas e instituciones Público-Privadas, realizaron el pasado 15 de julio la  II Jornada Nuevos Escenarios: Alimentos 4.0.  El programa se desarrolló en tres bloques, cada uno coordinado por un reconocido profesional de la industria alimentaria.

  • 16/07/2021 • 00:00

En el inicio de la II Jornada Nuevos Escenarios: Alimentos 4.0 sus organizadores dieron la bienvenida a todos los participantes que, en forma virtual, siguieron las disertaciones desde Argentina y distintos países de Latinoamérica. “De todas las jornadas que hace Red Alimentaria esta es particular, no solo por la temática sino por cómo está constituida y cómo se gestó. Hoy es el resultado de este tramo recorrido entre instituciones públicas y privadas que lo hicieron posible” dijo Devora Dorensztein, directora de Red Alimentaria.

 

Luego, Fabián Natalini -Gerente de Proyectos de Tecno Fidta- destacó que “la virtualidad es una forma de encontrarnos”. Y Alejandro Rodriguez, de GS1 Argentina, afirmó: “creemos que es muy importante el valor de la información y sobre todo cómo capturar esa información. La pandemia aceleró la digitalización y lo iremos viendo durante la jornada con temas como robótica o inteligencia artificial”.

Antes de comenzar con las disertaciones, los coordinadores técnicos y académicos de la II Jornada Nuevos Escenarios: Alimentos 4.0 compartieron el contenido de cada uno de los bloques que conformaron el evento:

Mariana Sánchez -Coordinadora del Depto. de Desarrollo de Nuevos Productos de INTI- y Sergio Vaudagna -Director del Instituto de Tecnología de Alimentos INTA- explicaron que el foco del Bloque Tecnologías Exponenciales Aplicadas en el Desarrollo, Transformación y Preservación de Alimentos, estuvo puesto en abordar aquellas herramientas tecnológicas que nos permiten mejorar la eficiencia de los procesos de transformación. Roxana Saravia -Gerente de Soluciones de Trazabilidad y Gobierno en GS1 Argentina, Coordinadora Regional de Trazabilidad – LATAM- a cargo del Bloque Tecnologías Digitales Aplicadas en Trazabilidad de Alimentoscompartió que las tecnologías hoy son una gran necesidad al igual que la digitalización de los procesos para poder ser más eficientes y poder compartir datos en una cadena de trazabilidad. Y Marcela LealRepresentante en Argentina de Red IESVIDAS y referente del Bloque Marketing y Comercialización de Alimentos, detalló que transitaremos por los nuevos desarrollos y desafíos, así como en las herramientas de comunicación al consumidor.

Bloque 1: Tecnologías Exponenciales Aplicadas en el Desarrollo, Transformación y Preservación de Alimentos

El primer tema de la jornada fue Industria 4.0: concepto, tecnologías habilitadoras y desafíos educativos, abordado por Joaquín Valdés de INTI – UNSAM quien explicó que “el concepto 4.0 nacido en Alemania es la transformación digital de los procesos industriales. Es un modelo digital inteligente en el que los procesos, las máquinas, los productos y las piezas están integradas en los circuitos de información de la empresa y se comunican en tiempo real entre sí, con los clientes, usuarios y proveedores”. Ante un nuevo cambio de paradigma surgen las “Smart Factories”, una secuencia de etapas de producción donde el producto puede ser diseñado por el propio cliente y fabricado a medida.

Dentro de las tecnologías habilitadoras, se refirió específicamente a dos:

  •         El Blockchain o cadena de bloques: es una de las tecnologías que tiene implicancia en la industria de alimentos, una base de datos replicada y distribuida entre múltiples usuarios y protegida por métodos criptográficos. Se utiliza para trazabilidad de alimentos, detectar casos de enfermedades transmitidas por los mismos, y detectar fraude alimentario. 
  •           Robótica e inteligencia artificial: a través de algoritmos se programa a los robots para que realicen, por ejemplo, la recolección de frutas o trabajen en agricultura de precisión.

 

Hipólito Nuñez de Alfa Argentina, en su ponencia sobreTendencia mundial en robótica aplicada a industria alimentos, afirmó que “en 2021 ya estamos hablando de robots inteligentes, que tienen visión artificial, redes neuronales, lógica difusa, capacidad de aprendizaje, alta precisión, entre otras características”. Su aplicación incluye las industrias de panificados, alimentos preparados y lácteos, entre otras. Sin embargo, aclaró que “las aplicaciones cárnicas son el gran desafío de la robótica por la morfología diferente de cada animal. Mencionó la marca suiza Staubli que realiza corte, carga/descarga, deshuesado, clasificación, recogida a granel, porcionado, carga en bandejas, encajonado, paletizado. También se refirió al Octupus con cámara 360º, análisis de datos, visión artificial, entre otras, para uso en limpieza de granjas avícolas, faena, ordeñado o en manipulación de salchichas”.

Como dato, informó que “hasta 2019 había 2.7 millones de robots instalados en el mundo. China, Japón y Estados Unidos son los que más han instalado robots en sus mercados.

Después de la pandemia, seguramente, la industria de alimentos va a tener mayor relevancia en el uso de robots. De acuerdo al Worl Economy Forum, se estima que para 2025 la robótica se va a adoptar en la industria alimentaria con un crecimiento del 54%. Además, se van a utilizar otras tecnologías como inteligencia artificial, análisis big data, e-commerce, IoT (internet de las cosas) y procesamiento de imágenes” y concluyó que “para 2050 se estima que habrá un crecimiento de la demanda de alimentos de un 60%, lo que indica que la industria de alimentos deberá acelerar la inclusión de tecnología en sus procesos”.

Entrevistados por Mariana Sánchez, José Porta y Agusto Gallardo –directores de Porta Hnos.- hablaron de: Producción de proteínas vegetales, un avance argentino al futuro Plant-Based. “La soja es uno de los vegetales con contenido de aminoácidos más completos y más parecido a la proteína de origen animal. Además es un producto que tratándolo adecuadamente permite lograr propiedades funcionales muy importantes”, comento Gallardo y explicó que comenzaron a trabajar hace 5 años para producir quimosina a partir de un cártamo, lo cual los llevó a desarrollar su nueva cartera de productos a base de proteínas vegetales con un fuerte mercado en la industria cárnica y de Plant Based.. “Hoy la planta tiene la capacidad de abastecer gran parte del consumo argentino y estamos empezando a exportar concentrados de soja. Para antes de fin de año vamos a lanzar concentrados al 85% de arveja y para el próximo año esperamos estar produciendo aislados de soja y texturizados”, indicó José Porta y comento que “como empresa B estamos convencidos de que si podemos brindar soluciones de nutrición saludables, también vamos a ayudar a un planeta saludable”.

Los representantes del INTI -Rodrigo Ramírez, Walter Reiner  y Kevin Nemkansky- expusieron sobre Alimentos impresos en 3D, estado del arte y oportunidades para el desarrollo localRodrigo Ramírez explicó que “manufactura digital aditiva es el proceso mediante el cual se unen materiales para hacer piezas a partir de datos de un modelo digital 3D, por lo general capa sobre capa”. Resaltó que “la impresión 3D en alimentos se encuentra en sus inicios y las oportunidades se encuentran en: comida personalizada, producción flexible y distribuida, libertad de formas y diseños, capacidades locales, preparación on-demand, experiencia social”. Kevin Nemkansky agregó que “en alimentos hoy se pueden imprimir masas, pastas y mousses, polvos, granulados, chocolates”. Y Walter Reiner contó sobre el desarrollo local de una impresora de chocolates junto a la empresa argentina CHIMAC, con la que trabajaron en definir las características de la materia prima, determinar los parámetros de impresión y las condiciones necesarias para obtener piezas de calidad y repetibles.

                         

A continuación, Giuseppe Scionti de NovaMeat se refirió a la Impresión 3D de alimentos: Aplicación en el desarrollo de productos análogos de carnes y en alimentos sintéticos. Afirmó que “hoy todos los países están buscando tener un sistema de alimentación más resiliente que no dependa de importaciones y que pueda utilizar proteínas locales, y obtener un sustituto a la carne que sea sano pero que además provea las proteínas para la población”. En este sentido, destacó que “en la revolución de la comida, la carne alternativa es la de mayor crecimiento”, y agregó que para crear la carne del futuro se utilizará la bioimpresión. Como desafíos mencionó el sabor, la apariencia y la textura para “imitar la fibra del músculo y así desarrollar diferentes tipos de carnes, que vayan más allá de las hamburguesas y carnes procesadas”. Mostró cómo desde la empresa, crearon el corte de beastek más realista del mundo y el primer corte fibroso de cerdo.

En la Mesa Redonda Aplicaciones de nanotecnología en alimentos y su entorno, coordinada por Sergio Vaudagna, la Profesora e investigadora de la UNLU, Alicia Gallo, describió algunas aplicaciones de la nanotecnología en el sector alimentario: ingredientes alimentarios que han sido procesados o formulados para formar nanoestructura; aditivos nanopariculados o nanoestructurados; desarrollo de materiales “inteligentes o activos” en Packaging; dispositivos y componentes basados en nanotecnología como los nanosensores para seguridad y trazabilidad alimentaria. Dijo que “nos lleva a pensar en un cambio de paradigma respecto de la formulación de alimentos al pensar en un ensamblado, una interacción y en las moléculas con el fin de lograr una estructura funcional” y puntualizó que la aplicación de nanopartículas logra:

  • En procesamiento de alimentos: mejorar la textura, la calidad, sabor y viscosidad.
  • En envases: sensores de abuso o patógenos, films impermeables, films conservantes.
  • En suplementos nutricionales: mayor biodisponibilidad y estabilidad de nutracéuticos.

Su compañero de mesa, Santiago De Paoli de la empresa Lipotech Argentina, compartió información sobre la utilización de liposomas como carriers de Ingredientes funcionales. “El liposoma es un carrier que asemeja a la estructura de las membranas de las células, dentro del mismo se pueden micro encapsular todo tipo de compuestos sean solubles en agua o en lípidos: vitaminas, minerales, extractos vegetales, ácidos grasos. Son 100% naturales provenientes de extractos naturales, libres de GMO y sin conservantes”. Las principales aplicaciones son en alimentos funcionales o suplementos. Explicó que “la estructura del liposoma protege a los compuestos de su interacción con el medio y durante el paso por el estómago, y asegura su absorción en el intestino por su similaridad con las membranas celulares”.

Otra Mesa Redonda, coordinada por Mariana Sánchez, estuvo integrada por:

  • Carolina Balbi de AlgaeBio+: Microalgas: trabajan con microalgas que son organismos unicelulares fotosintéticos que, a través de la fotosíntesis, producen un pigmento que es la Astaxantina, la cual permite que la microalga se proteja de la radiación solar. La Astaxantina es un pigmento rojo que se puede utilizar como nutracéutico y antioxidante.

  • Ricky Cassini de Michroma: el objetivo es reemplazar los colorantes sintéticos que están en los alimentos como gelatinas, caramelos, bebidas, productos cárnicos o Plant Based. Para ello, desarrollaron un pigmento a partir de hongos, un microorganismo con enorme potencial de ser biofábricas sutentables.

 

La siguiente disertación fue realizada por Isadora Num de NotCo. quien habló de Desarrollo de alimentos utilizando inteligencia artificial. La empresa crea alimentos animales basados en plantas y utilizando inteligencia artificial. Contó cómo a través de algoritmos trabajan en la exploración de fórmulas, identificación de ingredientes, optimización de fórmulas, y combinación de móleculas volátiles e ingredientes que ayuden a imitar el sabor animal utilizando plantas.

 

El Bloque 1 finalizó con la presentación de Martín Perilli de Ionics,  quien invitó a Antonio Álvarez de Álvarez Hnos. a compartir su experiencia sobre: Descontaminación de especias y condimentos, por irradiación gamma. Indicó que “el objetivo de la irradiación es eliminar los patógenos pero también controlar el resto de los microorganismos. En la producción de especias los microorganismos que se deben monitorear son las bacterias productoras de enfermedades transmisibles por alimentos (Escherichia Coli, Salmonella sp, Clostridium perfringens y el Clostridium botulinum, entre otros), indicadores (coliformes totales), patógenos (enterobacterias), hongos y levaduras”. La irradiación está permitida por el Código Alimentario Argentino y, en el caso de las especias como insumo industrial, Álvarez resaltó que “es una herramienta de solución integral, fácil de manejar una vez que se internaliza el concepto de seguridad alimentaria. Se está utilizando en industria chacinadora, formados y congelados, industria de pastas y sus rellenos, industria láctea”.

Bloque 2: Tecnologías Digitales Aplicadas en Trazabilidad de Alimentos

La coordinadora del Bloque, Roxana Saravia, fue quien organizó la Mesa Redona en la que Livia Negri de INTA Castelar y Verónica Aimar de la Universidad Nacional de Córdoba, contaron sobre CheqTambo, una aplicación para implementar buenas prácticas en tambos. “El proyecto comenzó hace diez años con el objetivo de atender una demanda puntual del sector: disponer de herramientas de libre acceso para facilitar la implementación de buenas prácticas (BP) en el tambo. Así se desarrolló la primera guía de buenas prácticas de libre acceso”, describieron y compartieron que “este año realizaron el lanzamiento de la aplicación que permite relevar on line y en el lugar las BP; obtener reportes en el momento; generar una base de datos del establecimiento; conocer su evolución en la implementación; y reemplazar el uso de papel”.

 

Gianpaolo Buso de GS1 Brasil también habló de los Desafíos en la implementación de tecnologías pero, en su caso, en la cadena frutihortícola. Dijo que “la demanda del consumidor por conocer el origen de los productos que consume y de un mercado que debe atender a esa demanda, impacta en el productor”. Se refirió a la utilizacion del código de trazabilidad, el registro único de identificación del producto, desde el campo hasta el consumidor. Y enumeró seis puntos de referencia para una implementación eficiente de las tecnologías en la cadena frutihortícola:

  •          Todos deben percibir una creación de valor
  •          Visualizar beneficios monetarios
  •          Capacitación
  •          Posibilidad de pago por adelantado por parte de los supermercados a los productores
  •          Comunicación para ver los puntos del problema
  •          Alianzas estratégicas

 

La Mesa cerró con la exposición de Ezequiel Catino de Twins Informática sobre Tecnologías para la trazabilidad en la cadena cárnica. Indicó que, debido a que los consumidores y el mercado son cada vez más demandantes, “la trazabilidad pasó de ser un valor agregado a ser una necesidad tanto para empresarios como para consumidores”. Su aplicación “hace que los productos sean más competitivos, generando seguridad y confianza”. Y comentó que “en Argentina la tecnología está pero lo que falta es legislación para su implementación en el mercado interno. La información debe ser integrada en toda la cadena de valor, para que acompañe el proceso desde el productor hasta el consumidor”.

Envases: Del código de barras a los códigos bidimensionales fue el último tema brindado por Néstor Pierres del Instituto Argentino del Envase. Se refirió al nuevo uso de tecnologías como código QR, RFD y realidad aumentada. “La trazabilidad entendida como vínculo entre el producto y el envase incluye ahora al consumidor, en su acción de conectarse con la plataforma siendo, al mismo tiempo, seguido por las marcas”, expresó y agregó que “esta forma de interactuar con los productos por medio de la tecnología agrega nuevas experiencias virtuales donde podemos conocer al producto sin necesidad de acceder físicamente al mismo o evaluar su aplicación por medio de la realidad aumentada en tiempo real”. En este sentido, productos y consumidores son identificados al mismo tiempo obteniendo información del acto de compra de manera inmediata cambiando la perspectiva del proceso de trazabilidad.

 

Bloque 3: Marketing y Comercialización de Alimentos

Roxana Saravia, GS1 Argentina, abrió el último tramo de la jornada para hablar de Etiquetado: aplicaciones de códigos QR. A partir del año 2019 se comenzó a trabajar en la migración del código lineal al bidimensional, particularmente al código QR que conecta a los clientes con la información que necesitan. “Un código 2D o bidimensional, en un pequeño espacio, permite compartir mucha más información, es seguro y, a diferencia del lineal, necesita un lector de imágenes”, aseguró. ´Mencionó Digital Link como un método utilizado por GS1 que permite linkear un identificador GS1 a una o múltiples fuentes de datos para compartir información B2B y B2C de forma sencilla. Y resaltó que “los códigos QR ayudan a tener funcionalidades distintas a lo largo de toda la cadena de valor”.

 

Seguidamente, Silvio Colombo del Instituto Argentino del Envase presentó: Envases interactivos y tecnologías inmersivas. Los nuevos paradigmas de la industria 4.0“El Packaging inteligente tiene que ver con un mix entre un Packaging activo (que el envase haga algo más que contener el producto, lo que tiene que ver con la protección pero también con la preservación) y un envase inteligente (que tenga tecnología a través de la cual pueda saber qué está sucediendo con el contenido en tiempo real). En este sentido, el Smart Packaging incorpora tecnología Blockchain para monitorear el rendimiento de los productos”, describió. Mostró algunos ejemplos como el de Nestlé que próximamente va a lanzar en Europa una edición especial de su marca de confitería Smarties que incluye realidad aumentada en su Packaging para contar a los niños una historia de animales marinos. Otro ejemplo es el de una bodega cuyo dueño, a través de un código, cuenta la historia y también muestra información sobre la autenticidad del producto.

 

Herramientas Digitales para prevenir el desperdicio de alimentos fue el tema al que se refirió Catalina Giraldo de CAV+S. Sentenció que “necesitamos pensar un sistema alimentario que tenga un enfoque circular, donde cada elemento que ingresa al sistema tenga un destino lo más provechoso posible”En este sentido, indicó que los beneficios de la digitalización para prevenir el desperdicio de alimentos son: incentiva la creación de circuitos cortos (el proveedor cada vez está más cerca del consumidor); permite redes de colaboración para el aprovechamiento de alimentos; facilita campañas para desmitificar hábitos de consumo; y prácticas para mejorar las conductas de consumo. Como herramientas, detalló: canales e-commerce; aplicaciones para que el consumidor administre mejor sus alimentos; aplicación para medir el desperdicio en los servicios de alimentos antes de su consumo; bancos de alimentos que conectan una necesidad con una oportunidad.

 

En la Mesa Redonda Innovación: La clave del Sistema Alimentario, Marcela Leal de Red IESVIDAS, se refirió al concepto de seguridad alimentaria y nutricional que rompe el círculo vicioso que crean la malnutrición y las enfermedades. Es así como surgen las guías alimentarias para una alimentación saludable y sostenible “que constituyen un enfoque dietético integrado con los objetivos de salud y sostenibilidad”. Y otras herramientas como:

  • Dieta Mediterránea: recomendación nutricional con el agregado de realizar actividad física en forma diaria, descanso adecuado, hábitos de familia, biodiversidad y estacionalidad de los alimentos que consumimos, consumir productos locales y respetuosos con el medio ambiente, comida casera.
  • Pirámide invertida: reclasifica los alimentos en función de su impacto ambiental. Los alimentos que deben consumirse en abundancia por motivos de salud son los que generan el impacto ambiental más bajo.

Sobre el mismo tema, Elizabeth Kleiman de FAO, indicó que tanto a nivel global, regional como en Argentina, el desafío es el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS), que a la vez es un eje rector para la alimentación y la agricultura. Enfatizó que se deben “repensar los sistemas alimentarios y plantear un cambio de paradigma con un abordaje más sistémico e integral: enfocado en nutrición por unidad de insumos y recursos; procesamiento, almacenamiento, transporte y distribución; los consumidores y la sociedad civil como actores claves; inclusión de la problemática de género; avance hacia una economía circular”. Para poder alcanzar los ODS, mencionó a la ciencia, innovación, tecnología, datos, la gobernanza, el capital humano y las instituciones como aceleradores del cambio.

Destacó tres grandes desafíos interconectados como claves para el futuro de la alimentación y la agricultura en la región:

  •        Cómo hacer la transición a una agricultura mucho más sostenible y resiliente
  •        Cómo mejorar sustancialmente los sistemas agroalimentarios para la nutrición y la salud
  •        Cómo aumentar la prosperidad rural de manera inclusiva.

La respuesta a esos desafíos es “la innovación como parte del motor para transformar los sistemas agroalimentarios y las sociedades rurales en América Latina y el Caribe. Innovación no solo tiene que ver con la tecnología, sino también con las nuevas maneras de pensar, de actuar y de asociarnos. El sector privado es quien trae al sistema alimentario los métodos para llevar a la práctica las innovaciones que generen desarrollo, comercio y empleo”.

A su turno, César Silvestre Solís, Product Manager de GS1 México, compartió las Lecciones aprendidas en el proceso de implementación de la Norma oficial mexicana de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas pre-envasados. La Norma oficial mexicana de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas pre-envasados que fue aprobada en enero de 2020 permitirá al consumidor identificar mediante sellos de advertencia los productos con exceso de nutrientes asociados a sobrepeso y obesidad como azúcares, grasas saturadas, grasas trans, sodio y calorías. También incluye el uso de leyendas de advertencia sobre cafeína y edulcorantes que se deben evitar en niños; y los productos imitación: no deberán hacer uso de palabras como “tipo”, “estilo” o alguna otra similar, sino que se deberán incluir la palabra “imitación”.

El profesional indicó que “al hacerse diversos cambios en las formulaciones y en las denominaciones de los productos, se tiene que hacer un cambio en el código de barras (GTIN), teniendo en cuanta al menos uno de estos principios: cuando el socio o consumidor espera que se distinga el nuevo producto del actual; cuando haya un requisito o norma gubernamental que pide compartir información con el consumidor o el comercio; y cuando hay un impacto sustancial en la cadena de suministro (la forma en la que se envía o almacena un producto)”. Y puntualizó que las lecciones aprendidas son: alineación con la dirección general para determinar la forma de trabajo y la campaña de comunicación; actualización de mesas de trabajo con los fabricantes; capacitación interna en GS1 sobre la norma y temas de nutrición; capacitación externa para los asociados y las cadenas comerciales del país; desarrollo de materiales de apoyo.

 

El Bloque culminó con una Mesa Redona: Desde la nutrición a la industria, en la que la Lic. en Nutrición Esther Santana, integrante del Instituto Barceló, enumeró algunas consecuencias de la pandemia:

  •        Aumentó el comercio electrónico
  •       Disminuyó la capacidad económica de los consumidores.
  •       Aumentó la sensibilidad del comprador sobre el precio.
  •       Cambiaron los hábitos de consumo
  •       Buscan promociones
  •      Se deben crear productos familiares y de larga vida
  •      Hay que fidelizar

Especificó que ahora “el consumidor busca productos frescos, sin aditivos, que cubran sus necesidades nutricionales, sean saludables, sirvan para elaborar recetas, y sean responsables con el medio ambiente”. Por lo que “las soluciones que damos desde el consumidor para comunicar en nutrición son: etiquetas claras y limpias, uso de logos interactivos, uso de tecnologías, creación de aplicaciones, bases de datos con email-marketing, utilizar el QR con información nutricional”.

Como coordinadora de la mesa presentó a su colega del Instituto Barceló, la Lic. en Nutrición Adriana Buks, quien resaltó que “las preocupaciones del consumidor en pandemia están relacionadas con la alimentación, la salud mental y visión”. Esto es debido a que “hay menos actividad física, mayor frecuencia de comidas, prevalece el estrés y la ansiedad, pérdida de la masa muscular, aumento en el tejido adiposo. También cambiaron los hábitos de trabajo con más horas frente a las pantallas, lo que lleva problemas visuales. Se incrementó la depresión, el insomnio, las alteraciones cognitivas. Todos estos factores llevan a la disminución en la calidad de vida de las personas”.

Mencionó que los nutrientes que favorecen el sistema inmunológico son: proteínas, vitaminas y minerales. Dentro de las sustancias bioactivas están los beta glucanos, ácidos grasos Omega 3, curcumina y quercetina. Para la salud de la microbiota mencionó los probióticos, prebióticos y postbióticos.

Mostró un informe de la consultora Innova, que reveló que en 2020 cambiaron las tendencias de los consumidores que exigen transparencia (información, etiquetas limpias), alternativas a base de plantas, nutrición personalizada, salud inmunológica (6 de cada 10 consumidores buscan alimentos y bebidas que tengan ingredientes funcionales) y hay un interés mayor por la sostenibilidad y el medio ambiente.

 

Como representante de la industria, Camilo Guerrero de DSM informó que “en esta nueva normalidad las personas no están buscando comprar un producto, están buscando que les ayuden y es allí donde está la clave y la oportunidad”. Se refirió al concepto B2H o business to human: se trata de colocar a la persona en el centro de nuestra comunicación, del desarrollo de productos, buscando ayudar a mejorar su vida.

Dio el ejemplo de Horlicks (India) que, pensando en la dificultad de las madres para alimentar nutritivamente a sus hijos, desarrolló un producto lácteo basado en ciencia que generara confianza en las madres, con una estrategia de comunicación simple y clara explicó los beneficios para sus hijos al consumir el producto y generó interacción con las madres entregando distintas herramientas. Por su parte, Guerrero, contó que DSM lanzó su campaña de productos con propósito: escuchan a la industria y a los consumidores sobre sus preocupaciones con respecto a la nutrición y los productos, a la vez buscan generar educación; identifican las necesidades del mercado, segmentadas en tres tópicos principales: beneficios de salud, etapas de la vida, y estilos de vida; para desarrollar los nuevos productos.

 

Puede volver a ver la II Jornada Nuevos Escenarios: Alimentos 4.0 en el canal de YoTuube de Red Alimentaria:  https://www.youtube.com/c/RedAlimentaria/playlists